Publicado el

Tipos de Queso Español

Tipos de queso español

España es un país con una gran tradición quesera. Desde la antigüedad, la elaboración de queso ha sido una actividad importante en muchas regiones de España. Actualmente existen distintos tipos de queso español, cada uno con su propio sabor, textura y técnica de elaboración. En este artículo, vamos a conocer los diferentes tipos de queso español que existen.

Queso Manchego

El queso Manchego es uno de los quesos más populares de España. Se elabora en la región de La Mancha, y está hecho con leche de oveja. Su sabor es fuerte y picante, y su textura puede ser suave o firme, según su maduración.

Queso semicurado mezcla de 3 leches marca Regio

Características del queso Manchego

  1. Sabor: El queso Manchego tiene un sabor característico que varía según su grado de maduración. Los quesos jóvenes tienen un sabor suave y afrutado, mientras que los quesos curados tienen un sabor más intenso y picante. Los quesos muy curados tienen un sabor más fuerte y persistente.

  2. Textura: La textura del queso Manchego es firme y compacta, pero puede ser suave o dura, según su maduración. Los quesos jóvenes tienen una textura suave y cremosa, mientras que los quesos curados tienen una textura más dura y seca. Los quesos muy curados pueden incluso presentar pequeñas cristalizaciones en su interior debido a la concentración de proteínas y grasas.

  3. Forma: El queso Manchego tiene una forma cilíndrica y aplanada con un diámetro de entre 15 y 22 centímetros. Su altura varía entre 7 y 12 centímetros, y su peso oscila entre 1,5 y 4,5 kilogramos. La corteza es dura, de color amarillo pálido.

  4. Color: El queso Manchego tiene un color que va del blanco marfil al amarillo pálido, dependiendo del grado de maduración. Los quesos jóvenes tienen un color más claro, mientras que los quesos curados presentan tonalidades más amarillas.

  5. Elaboración: El queso Manchego se elabora con leche de oveja de la raza manchega, una raza autóctona de la región de La Mancha que produce una leche con alto contenido de grasa y proteínas. La leche se somete a un proceso de pasteurización o no, y se coagula mediante el uso de cuajo animal. Posteriormente, se prensa y se salga para dar forma a los quesos, los cuales se maduran durante un tiempo mínimo de 30 días.

  6. Denominación de Origen Protegida (DOP): El queso Manchego cuenta con una DOP que garantiza su origen geográfico y la calidad de sus ingredientes. La DOP establece que el queso Manchego solo puede elaborarse en la región de La Mancha y con leche de oveja de la raza manchega. Además, establece los requisitos de elaboración y maduración que deben cumplirse para que un queso pueda ser considerado como auténtico queso Manchego.

En resumen, el queso Manchego es un queso español con una rica historia y tradición quesera que se distingue por su sabor, textura y características únicas. Su calidad y autenticidad están garantizadas por su Denominación de Origen Protegida. Es un queso versátil que puede consumirse solo o utilizado como ingrediente en una amplia variedad.

Queso Idiazabal

El queso Idiazabal se elabora en la región vasca y navarra, y está hecho con leche de oveja. Tiene un sabor ahumado y una textura firme, y es perfecto para acompañar vinos tintos.

Queso Idiazabal La Vasco Navarra

Características del queso Idiazábal

El queso Idiazábal es un queso de origen vasco-navarro elaborado con leche de oveja latxa y carranzana. Este queso tiene Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que garantiza su calidad y autenticidad. A continuación, te presentamos algunas de las principales características del queso Idiazábal:

  1. Sabor: El queso Idiazábal tiene un sabor característico y agradable que varía según su grado de maduración. Los quesos jóvenes tienen un sabor suave y cremoso con notas a nueces y mantequilla, mientras que los quesos curados tienen un sabor más intenso y picante con un toque ahumado. Los quesos muy curados tienen un sabor fuerte y persistente.

  2. Textura: La textura del queso Idiazábal es compacta, firme y elástica, pero puede ser suave o dura, según su maduración. Los quesos jóvenes tienen una textura suave y cremosa, mientras que los quesos curados tienen una textura más dura y seca. Los quesos muy curados pueden presentar pequeñas cristalizaciones en su interior debido a la concentración de proteínas y grasas.

  3. Forma: El queso Idiazábal tiene una forma cilíndrica y aplanada con un diámetro de entre 12 y 22 centímetros. Su altura varía entre 7 y 13 centímetros, y su peso oscila entre 1,5 y 3,5 kilogramos. La corteza es dura y lisa, de color marrón oscuro, y presenta un grabado en forma de zigzag en su superficie.

  4. Color: El queso Idiazábal tiene un color amarillo pajizo en su interior, que se oscurece hacia la corteza, que es de un color marrón oscuro debido al ahumado. Los quesos más curados pueden presentar tonalidades anaranjadas en su interior.

  5. Elaboración: El queso Idiazábal se elabora con leche de oveja latxa y carranzana, dos razas autóctonas del País Vasco y Navarra. La leche se somete a un proceso de pasteurización o no, y se coagula mediante el uso de cuajo animal. Posteriormente, se prensa y se sala para dar forma a los quesos, los cuales se ahúman con madera de haya durante un periodo de tiempo que oscila entre 7 y 30 días.

  6. Denominación de Origen Protegida (DOP): El queso Idiazábal cuenta con una DOP que garantiza su origen geográfico y la calidad de sus ingredientes. La DOP establece que el queso Idiazábal solo puede elaborarse en las regiones de Navarra y el País Vasco y con leche de oveja latxa y carranzana. Además, establece los requisitos de elaboración y maduración que deben cumplirse para que un queso pueda ser considerado como auténtico queso Idiazábal.

En resumen, el queso Idiazábal es un queso español de origen vasco-navarro con una rica historia y tradición quesera que se distingue por su sabor, textura y características únicas. Su calidad y autenticidad están garantiz

Queso Cabrales

El queso Cabrales es uno de los quesos más famosos de Asturias. Está elaborado con leche de vaca, cabra y oveja, y su sabor es fuerte y picante, con un aroma intenso. Su textura es suave y cremosa.

Queso Cabrales D.O.P.

Características del queso Cabrales

El queso Cabrales es un queso azul originario de la región de Asturias, en el norte de España. Es un queso muy valorado por su sabor fuerte y distintivo, así como por su textura cremosa y húmeda. A continuación, te presentamos algunas de las principales características del queso Cabrales D.O.P.

  1. Sabor: El queso Cabrales tiene un sabor intenso y picante, con notas a frutos secos, ahumado y un ligero toque a hierbas y hongos. El sabor del queso Cabrales varía según su grado de maduración, siendo los quesos más jóvenes más suaves y cremosos, mientras que los quesos más curados tienen un sabor más intenso y picante.

  2. Textura: La textura del queso Cabrales es cremosa, suave y húmeda, con una consistencia que varía según su grado de maduración. Los quesos jóvenes tienen una textura suave y untuosa, mientras que los quesos más curados pueden presentar una textura más firme y granulada.

  3. Color: El queso Cabrales tiene una pasta blanca con vetas azules verdosas y grisáceas. El color y la intensidad de las vetas varían según la maduración del queso, siendo los quesos más jóvenes más blancos y con vetas menos marcadas, mientras que los quesos más curados presentan vetas más oscuras y pronunciadas.

  4. Aroma: El queso Cabrales tiene un aroma fuerte y penetrante, con notas a hongos y a leche de oveja. El aroma del queso se intensifica a medida que el queso madura.

  5. Elaboración: El queso Cabrales se elabora con leche cruda de oveja, cabra y vaca, que se mezcla y se cuaja con cuajo animal. Después, se corta y se moldea a mano, se saltea y se somete a un proceso de maduración en cuevas de piedra natural y frías, donde el queso se va desarrollando lentamente durante al menos dos meses. Durante el proceso de maduración, se lleva a cabo un proceso de fermentación natural con penicilium roqueforti y otras bacterias propias de las cuevas de la zona.

  6. Denominación de Origen Protegida (DOP): El queso Cabrales cuenta con una DOP que garantiza su origen geográfico y la calidad de sus ingredientes. La DOP establece que el queso Cabrales solo puede elaborarse en los concejos de Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, en Asturias, y con leche de oveja, cabra y vaca procedente de explotaciones de la zona. Además, establece los requisitos de elaboración y maduración que deben cumplirse para que un queso pueda ser considerado como auténtico queso Cabrales.

En resumen, el queso Cabrales es un queso español de gran tradición y sabor fuerte y distintivo, valorado por su textura cremosa y húmeda. Su calidad y autenticidad están garantizadas por su Denominación de Origen Protegida (DOP).

Queso Tetilla

El queso Tetilla se elabora en la región de Galicia, y está hecho con leche de vaca. Tiene una forma característica de cono truncado, y su sabor es suave y ligeramente ácido. Su textura es cremosa y suave.

Tipos de queso español

Características del queso Tetilla

El queso Tetilla es un queso gallego originario de la provincia de La Coruña, en el noroeste de España. Es un queso de pasta blanda, elaborado con leche de vaca, y que se caracteriza por su forma cónica y suave sabor. A continuación, se presentan algunas de las principales características del queso Tetilla español:

  1. Sabor: El queso Tetilla tiene un sabor suave y delicado, con notas a mantequilla y frutos secos. Es un queso muy cremoso y de textura suave, lo que le da un sabor delicado y equilibrado.

  2. Textura: La textura del queso Tetilla es suave, cremosa y untuosa. Es un queso de pasta blanda que se funde fácilmente en la boca, lo que lo hace ideal para comer solo o para utilizar en recetas de cocina.

  3. Color: El queso Tetilla tiene una pasta blanca y suave, con una corteza amarillenta y una forma cónica característica. La forma del queso es resultado del molde en el que se produce.

  4. Aroma: El queso Tetilla tiene un aroma suave y lácteo, que no es demasiado intenso ni penetrante.

  5. Elaboración: El queso Tetilla se elabora con leche de vaca, que se cuaja con cuajo animal. Después, la masa se corta y se moldea en moldes cónicos, que le dan su forma característica. El queso se sala y se somete a un proceso de maduración de entre 7 y 30 días, en función del tamaño del queso y de la intensidad de sabor deseada. Durante este proceso, se lleva a cabo una fermentación natural que le da al queso su sabor y textura característicos.

  6. Denominación de Origen Protegida (DOP): El queso Tetilla cuenta con una DOP que garantiza su origen geográfico y la calidad de sus ingredientes. La DOP establece que el queso Tetilla solo puede elaborarse en la provincia de La Coruña, en Galicia, y con leche de vaca procedente de explotaciones de la zona. Además, establece los requisitos de elaboración y maduración que deben cumplirse para que un queso pueda ser considerado como auténtico queso Tetilla.

En resumen, el queso Tetilla es un queso español de pasta blanda, con un sabor suave y una textura cremosa y untuosa. Su forma cónica y suave sabor lo hacen ideal para comer solo o para utilizar en recetas de cocina. Su calidad y autenticidad están garantizadas por su Denominación de Origen Protegida (DOP).

Si deseas adquirir quesos españoles de la más alta calidad y desde la comodidad de tu hogar, entra a nuestra tienda en línea quesojamon

Compra distintos tipos de queso español

Queso y Jamón Español

Más entradas del blog…